Image

Fundación Don Bosco para el Desarrollo Sostenible, Filipinas

La Fundación Don Bosco para el Desarrollo Sostenible (DBFSD) es una organización de la sociedad civil en Filipinas que surgió del Ministerio Juvenil Diocesano de la Diócesis de Kidapawan para apoyar a jóvenes creyentes y comunidades rurales. Durante más de 30 años ha promovido la agricultura sostenible y oportunidades de subsistencia en Mindanao.

La DBFSD desempeña un papel fundamental en el desarrollo de una cadena de valor integral para productos orgánicos como el arroz, los plátanos y la moringa, conectando a productores y consumidores mediante modelos económicos cooperativos y de comercio justo.

Transformando paisajes y mentalidades, Filipinas

El proyecto “Transforming Mindscapes & Landscapes” en las provincias filipinas de Banisilan y Arakan buscó impulsar la agricultura sostenible y las prácticas ecológicas. A pesar de retos como terremotos, sequías, la pandemia de COVID-19 y fenómenos meteorológicos extremos, se lograron importantes éxitos. En tres años, un total de 967 familias agrícolas transformaron 1.161 hectáreas hacia sistemas ecológicos integrados.

El proyecto realizó 74 sesiones de formación con 2.454 participantes, estableció 101 granjas modelo y distribuyó 281.273 plántulas. Las colaboraciones con agencias gubernamentales y la formación de cooperativas de agricultores fortalecieron la autoorganización local. El proyecto superó las expectativas, demostrando la capacidad de adaptación de sus socios ejecutores y sentando las bases para la seguridad alimentaria y la resiliencia climática a largo plazo.

Image
Image

El proyecto "Moringa" en South Cotabato, Filipinas

El proyecto "Moringa" se centró en la transformación ecológica y económica de pequeños agricultores mediante el cultivo sostenible de moringa. En tres años se capacitaron 579 agricultores en métodos orgánicos y se certificaron internacionalmente 36,7 hectáreas de plantaciones de moringa.

Se establecieron centros de procesamiento y se introdujeron con éxito en el mercado productos a base de moringa, como cápsulas y hojas secas. Sin embargo, desafíos como los terremotos, la mala calidad del agua y las barreras de mercado complicaron la implementación. A pesar de estos obstáculos, el proyecto condujo a la adopción de sistemas agrícolas diversos y sostenibles, a la mejora de la calidad del suelo y al fortalecimiento del acceso al mercado mediante la certificación orgánica y el desarrollo de productos.

Image
Image

“De Alma a Suelo”, Filipinas

En las comunidades de montaña de Banisilan y Arakan, este proyecto empodera a familias agrícolas para abandonar la monocultura basada en químicos y pasar a la agricultura orgánica integrada y diversificada.. A pesar de los retos de clima extremo y conectividad limitada, más de 2.000 familias cultivan ahora más de 2.000 hectáreas usando métodos agroecológicos sostenibles.

Mediante una amplia formación y apoyo práctico, los agricultores cultivan y procesan plátanos orgánicos, hierbas y otros cultivos para los mercados locales y un intercambio peer-to-peer con Japón.. El establecimiento del Sistema de Garantía Participativa Don Bosco (PGS) permite la certificación orgánica local y fortalece el acceso al mercado de los agricultores.

Las asociaciones con organismos gubernamentales brindan oportunida­des adicionales —desde programas de reparto de vacas lecheras que mejoran la nutrición familiar hasta el registro de agricultores que asegura el acceso a apoyo público.

“De Alma a Suelo” demuestra que la agricultura ecológica puede ser sostenible y económicamente viable, mejorando los medios de vida y restaurando la tierra para las futuras generaciones.

Image
Image

Salesianos de Don Bosco en Nepal

Los Salesians of Don Bosco en Nepal apoyan a niños, jóvenes y mujeres en su camino fuera de la pobreza hacia una vida autodeterminada y digna. A través de la educación, la formación profesional y programas comunitarios, crean oportunidades de crecimiento personal, inclusión social y desarrollo sostenible —especialmente en comunidades marginadas y rurales.

Su misión es empoderar a las personas para que construyan un futuro mejor para ellas y sus familias.

El programa Back 2 Nature (B2N@Nepal) se implementa en dos sitios.

Agricultura orgánica y formación para el cultivo de hongos, hortalizas y protección del medio ambiente

El proyecto “Organic Farming and Training for Mushroom, Vegetable Cultivation, and Preservation of Environment (B2N@Nepal)” tiene por objetivo promover la agricultura sostenible mediante el cultivo de hongos y hortalizas, biogás, riego por goteo y energía solar. En un sitio de una hectárea se han integrado prácticas innovadoras como hidroponía, cultivo de moringa, y ganadería (cabras y gallinas).

En su primer año, más de 350 participantes recibieron formación en competencias verdes mediante talleres, campañas y seminarios, mientras que iniciativas de sensibilización pública fomentaron la acción sostenible. Además, se instalaron con éxito sistemas de biogás y solares. El proyecto demuestra cómo la agricultura ecológica y la educación ambiental pueden mejorar tanto las condiciones de vida como la protección del medio ambiente.

Image

Proyecto B2N en Lauki, Nepal

El Proyecto B2N en Lauki, Nepal promueve la agricultura sostenible y la autosuficiencia económica mediante el cultivo de arroz, yute, trigo, patatas y maíz, así como de hortalizas y pesca. La colaboración con familias sin tierra permite el reparto de beneficios, mientras que el uso de fertilizantes orgánicos mejora la salud del suelo.

Un sistema de biogás ha reducido la dependencia del gas LPG, y tanto un invernadero como una sala oscura para cultivo de hongos han mostrado resultados notables en el primer año. Seminarios y visitas escolares ayudaron a aumentar la concienciación sobre prácticas agrícolas sostenibles.

A pesar de desafíos como fluctuaciones de precios y enfermedades del ganado, el proyecto ya ha logrado avances significativos en sostenibilidad y empoderamiento comunitario en su primer año.

Image

Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús, India

Los Brothers of the Sacred Heart of Jesus (SHJ) apoyan activamente a comunidades desfavorecidas, incluyendo niños, personas de edad avanzada, personas con discapacidad, enfermedades mentales, viudas y quienes se encuentran en dificultades económicas.

También están dedicados a empoderar y elevar a los Dalits y comunidades indígenas, que enfrentan exclusión social, desafíos económicos y falta de representación política.

B2N – Agricultura hidropónica en Athipet, India

En la granja de San Miguel en Athipet, la iniciativa Back to Nature ha establecido con éxito dos casas techadas hidropónicas totalmente automatizadas que cubren dos acres. A pesar de las fuertes lluvias monzónicas y los desafíos logísticos en las colinas Jawadhu, la primera cosecha de pepinos ingleses se completó en junio de 2025, logrando rendimientos muy superiores a las proyecciones iniciales mientras se utilizó un 85 % menos de agua que la agricultura convencional.

El proyecto combina tecnología punta y cultivo orgánico,permitiendo una gestión eficiente de fertirrigación y riego incluso en zonas remotas. Comunidades tribales locales y Grupos de Autoayuda están siendo formados en técnicas de agricultura hidropónica, mientras que actividades de divulgación sensibilizan a escuelas y familias acerca de la agricultura sostenible y eficiente en agua.

Los esfuerzos se centran ahora en la expansión del mercado y el procesamiento con valor añadido,incluida la certificación orgánica y asociaciones orientadas a la exportación. La granja de Athipet sirve como modelo para la agricultura inclusiva y resiliente al clima, ofreciendo nuevas oportunidades de subsistencia —especialmente para personas con discapacidad— y demostrando que la sostenibilidad de alta tecnología puede prosperar en áreas rurales.

Image
Image
Image
Image

Instituto Stella Maris de Estudios para el Desarrollo (SMIDS)

El SMIDS es un fideicomiso de desarrollo y educación fundado en 1997 por las hermanas de la Congregación de las Hijas de María, con la misión de empoderar a mujeres desfavorecidas y comunidades marginadas en Tamil Nadu, India. Con amplia experiencia en el apoyo a grupos vulnerables —incluyendo familias tribales, personas con discapacidad, y quienes han sido afectados por VIH/SIDA, lepra o pobreza— SMIDS trabaja en diversos ámbitos como el empoderamiento de la mujer, la agricultura sostenible, el bienestar animal, microfinanzas y educación.

Back to Nature @ SMIDS – Cultivo de moringa en Tamil Nadu, India

Este proyecto tiene como objetivo empoderar a comunidades rurales marginadas en Tamil Nadu mediante el cultivo sostenible de moringa, prácticas agroecológicas y emprendimiento femenino.. Durante un período de dos años (2025-2026), beneficiará directamente a 60.000 mujeres y 1.000 hombres en 189 aldeas, y de forma indirecta alcanzará a más de 100.000 mujeres.

Las actividades clave incluyen el establecimiento de una granja modelo de moringa, formación en agricultura sostenible y habilidades empresariales, la creación de Grupos de Autoayuda (GAA) y Organizaciones de Productores Agrícolas (OPA), y el acceso a almacenamiento y una plataforma de ventas móviles mediante tecnología SaaS (Software como Servicio). Al final del proyecto, miles de mujeres habrán iniciado pequeños negocios, y SMIDS habrá lanzado su propia marca de moringa.
El proyecto promueve
la sostenibilidad ambiental, la resiliencia económica y la inclusión social, especialmente de mujeres en comunidades rurales vulnerables.

Image
Image
Image
Image

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP)

El FEPP ha estado trabajando durante décadas en cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la agricultura y el marketing en el contexto de cooperativas de pequeños productores.

La agroecología siempre ha sido un componente importante dentro del concepto de promoción de SIPAS (Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria Sostenibles) en los Andes, así como en la Amazonía y las tierras bajas costeras de Ecuador.

Con el paso de los años, FEPP ha implementado decenas de proyectos que incluyen este componente.

Prácticas agroecológicas y conservación de la naturaleza por mujeres indígenas en Ecuador

Este proyecto empodera a 250 mujeres indígenas de nueve organizaciones locales en Cebadas, provincia de Chimborazo, Ecuador. Junto a sus familias —que suman aproximadamente 1.000 personas— adoptan métodos de cultivo agroecológicos, incluida la fertilización orgánica, la conservación del suelo y la protección de bosques nativos y recursos hídricos.

Además, la iniciativa equipa a las mujeres con herramientas para gestionar empresas comunitarias, producción y comercialización, e implementar estrategias de reducción de residuos y reciclaje. Se está integrando un sistema piloto de biogás para convertir residuos agrícolas en energía limpia y fertilizante natural. Este modelo holístico fortalece la soberanía alimentaria, la resiliencia ecológica y la independencia económica en una región que afronta pobreza severa y desafíos ambientales.

Image
Image
Image

Escuela Técnica Agronómica de Barinas – Más que educación para la juventud de Venezuela

En un país donde el 34 % de niños y jóvenes están fuera del sistema educativo, mayormente debido a la pobreza, la Escuela Técnica Agronómica (ETAS) de Barinas ofrece oportunidades reales de cambio.

Más de 100 estudiantes de entre 15 y 17 años reciben no sólo educación en agricultura y ganadería, sino también comidas, asistencia médica, actividades extracurriculares y un entorno de apoyo parecido al familiar que fomenta su crecimiento personal y profesional.

Back2Nature en la Escuela Agrícola Don Bosco, Barinas (Venezuela)

Este proyecto tiene por objetivo promover la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en Barinas mediante mejoras en la Escuela Técnica Agrícola Don Bosco. Los objetivos clave incluyen dotar a la granja escolar de ganado, maquinaria actualizada, un digestor de biogás y sistemas de energía solar, además de mejorar la infraestructura y las capacidades de formación.

El proyecto está dirigido a hasta 1.000 beneficiarios directos,incluyendo estudiantes, personal escolar, agricultores locales y familias vulnerables de las comunidades circundantes. Las actividades incluyen formación profesional, distribución de árboles y plantas, y apoyo alimentario local mediante la cría de gallinas y prácticas agroecológicas. Al fortalecer la educación y la sostenibilidad ambiental, la iniciativa mejora los medios de vida locales, apoya la resiliencia ante el clima y ofrece un modelo replicable de desarrollo comunitario basado en la cooperación.

ImageImage
Image